lunes, 20 de junio de 2011

Entrevista a la Dra. C. Pinkola Estés - II


Bert: Usted habla en su libro sobre el Animus, preguntándose si algunas feministas han ido demasiado lejos al decir que el Animus es inducido culturalmente. También habla del desarrollo de una faceta masculina en las mujeres.

Dra. Estés: Una de las cosas que veo bastante en la generación de mujeres más jóvenes es que no tienen que luchar tanto por su derecho a ser libre dentro de la familia. Aunque todavía tienen que luchar en el mundo exterior. A pesar de que la familia pueda haber cambiado, hay muchas personas que no. Así que están luchando por evitar estas cosas en el mundo exterior y esforzándose por disminuirlas.

Creo que lo que llamamos desarrollo masculino es la capacidad de tomar las ideas de la vida interior y ponerlas en práctica en el mundo exterior. Así es como yo entiendo el desarrollo masculino desde dentro. Su capacidad de manifestarse en el mundo exterior, para hablar por sí mismas acerca de las materias que son importantes. Para poderlas llevar a sus libros, a su arte, los productos de su imaginación en forma manifiesta en el mundo exterior. Para ser capaces de despertar de una situación cómoda. Para ver lo que se necesita en el mundo y asistirlo. Estas son las manifestaciones del desarrollo adecuado del Animus.

Algunos hombres, como sabe, tienen un carácter más femenino que otros. Jung dibujó un círculo y lo dividió en cuatro partes, y dijo que un hombre es tres cuartas partes de masculino y una femenina. Una mujer es tres cuartas partes femenina y una masculina. Y eso es un buen comienzo. El problema es que dice que así es como debe ser, y eso no es la forma en que está. Es una forma demasiado rígida. He conocido algunos hombres que son las tres cuartas partes femeninas y sólo una masculina, y la cuarta parte masculina que son - salta hacia atrás - ¡muy fuerte, fuerte, fuerte! Así que ellos tienen un desarrollo femenino tremendo, porque es lo que son. Es desde el alma, no una superposición de cultural de la familia. Gloria Steinem es un buen ejemplo de una mujer que tiene mucho más desarrollo masculino que femenino. Aunque ahora aparece como si su desarrollo femenino estuviese apareciendo. Tiene 55 ó 60 años de edad y ahora está llegando. Así que lo que tenemos, como ustedes saben, es el rol en la vida para desarrollarlo en plenitud. Pero también otro de los retos es el desarrollo de su equilibrio, que es también su contrario.

Bert: Esto me trae a la memoria algo que dijo acerca de Jung y que el alma es masculina. He tenido un problema con respecto al punto de vista de Robert A. Johnson, ya que indica que, para el hombre, el alma es femenina. Para mí, tiene más sentido pensar en lo femenino como la puerta de entrada y el portal, lo que uno debe pasar con el fin de encontrar el alma.

Dra. Estés: Nos paralizamos a nosotros mismos diciendo que el alma es siempre masculina o es siempre femenina, o es tres cuartas partes de esta manera y una cuarta parte de esa otra, o es siempre al cincuenta por ciento. Nunca es ninguna de esas que indicamos. El Alma es inefable, y realmente no se puede hablar de ella. Hacemos dibujos y diagramas y decimos, "bueno, si pudiera hablar de ello, esto se vería así". Pero, en realidad, estamos hablando de una bolsa oscura y sentimos lo que está ahí, y continuamos diciendo: "Creo que debe ser esto o yo creo que debe ser eso". Y estamos tratando de definirla de una forma poética, porque nunca podremos describir con palabras comunes, qué es lo que sentimos y vemos. Pero no podemos, no puede ser.

También tenemos el concepto de hacer alma, acerca del cual habla mi colega James Hillman. No estoy de acuerdo con ese concepto del alma, porque el alma es, el alma está completa. Nunca duda, nunca se pierde. Puede producirse una grieta en la transmisión, o alguien puede romper los conductos con el alma, pero el alma sigue ahí, nunca se va... El ego puede ir. El ego se daña. El espíritu también se puede lesionar, pero sigue siendo el alma. Yo no creo que se esté haciendo el alma. Creo que hay conciencia de decisiones, pero el alma es increíblemente inefable. Es una idea interesante, con respecto al alma, pero pienso, en última instancia, que no puede describir el proceso.

Y, sin embargo, gente como Hillman, Bly, Robert Johnson, Gillette, Moore y yo misma, debemos tener la capacidad, como cualquier poeta, para movernos a través de diferentes imágenes a medida que desarrollamos una idea. Así que la idea de Johnson, tras diez años, podría abandonarla y desarrollar una nueva idea, teniendo más claridad. Jung lo hizo todo el tiempo. Si usted lee las obras de Jung verá que constantemente se contradice, porque se está desarrollando a medida que avanza. Así que siempre pienso que, independientemente de las metáforas que usemos, sería muy interesante ver si todavía creemos en ellas o si hemos encontrado otras mejores en diez o veinte años.

Bert: El proceso que usted describe de llegar a una bolsa, y tratar de describir el alma, trae a mi mente la forma en que los teólogos tratan de describir a Dios.

Dra. Estés: ¡Sí! ¡Sí! Hay una historia en mi libro, "El Cuarto Rabbino". Todos quieren ver a Dios. La historia gira en torno a la rueda sagrada de Ezequiel. Ellos la toman por los ángeles de la séptima bóveda del séptimo cielo, y cada uno tiene una experiencia de Dios. Y la experiencia es rompedora para tres de ellos. No porque sean malas personas, sino porque su fantasía de lo que es Dios, se hace añicos. Hay un dicho, no te cierres a lo inevitable. En última instancia, es una fuerza extraordinariamente grande, que es como lo que Baba Yaga dice en Vasalisa en una de mis historias: "pero recuerda, el conocimiento también puede hacer que una persona envejezca muy pronto". Es peligroso. Sólo tienes que esperar. No siempre se puede seguir como sería al escalar una montaña. A veces sólo hay que esperar, hasta que algo de lo que se refiere a ti, te llene... y entonces comenzar a entender.

Bert: ¿Qué piensa usted acerca de la mitopoética del movimiento masculino?

Dra. Estés: ¿Sabes?, nunca he entendido la palabra "mitopoética". Muchas personas me han preguntado en las entrevistas qué pienso del movimiento masculino, y me siguen diciendo: "No he conocido el movimiento masculino. El movimiento de los hombres no ha llegado a mi puerta y dicen: "nos gustaría presentarnos a usted"" Pero yo conozco a hombres que están en grupos con otros hombres, que están allí tratando de aprender sobre la vida y sobre su propio pozo profundo del ser.

Mitopoética es, creo, la nueva palabra de James Hillman. Para mí es una palabra intelectual que no entiendo. Entiendo la mitología. Entiendo las historias. Entiendo la poesía. Entiendo cortar cerca de los huesos. Yo soy un poeta que se convirtió en psicoanalista. Esa es mi experiencia. Soy una "cantadora", soy una narradora. Viene de mis pies, hacia arriba, no hacia mi cerebro, sino hacia algo más. Así que creo que "mitopoética" significa que se utiliza la mitología para tratar de comprender algo acerca de los aspectos profundos de su naturaleza.

Entrevisté a Robert Bly en 1990. Recuerdo que le decía: "Ahora, ¿qué pasa con el movimiento masculino?" Y él dijo: "No, no es el movimiento masculino". Y yo le dije: "Bueno, ¿cómo lo vas a llamar?" "El trabajo de los hombres, sólo el trabajo con los hombres, eso es todo". Y, realmente me gusta eso. Me gusta que él lo llamó el trabajo con los hombres. Mitopoética es una palabra demasiado grando, es preferible usar palabras más simples.

Me gustaría que el movimiento masculino viniese a verme. Me gustaría conocerlos. No sé por qué pero, de alguna manera se ocultan de mí. No vienen a donde estoy... desaparecen por sí mismos...

Bert: Espero que esta entrevista inicie el proceso de superar esa brecha.

¿Ve usted alguna conexión entre el trabajo que estamos haciendo, los cuentos de las mujeres de poder, y el trabajo de los hombres?

Dra. Estés: Oh, sí. Muchísima. A mi modo de entender mi trabajo es como poner la comida - un cierto tipo de alimento. Para las personas que tienen mucha hambre, la comida les llegará. Lo que creo es que, esta comida, es para hombres y mujeres, los alimentos en realidad se están recuperando, esos son las historias. Las historias atraerán a la gente como siempre lo han hecho. No es un fenómeno nuevo. Todas las novelas y todos los programas de radio y televisión, años tras años, no han sido más que historias. Algunas de ellas son historias tristes, historias rotas, historias incompletas y, algunas de ellas, historias muy tontas. Pero, sin embargo, historias lo suficientemente sustanciales como para que la gente se haya sentido atraída por ellas. Se dice que el gran narrador de su generación y de la mía es el cine. Los adolescentes y jóvenes no se sienten atraídos por la abuela y el abuelo lo suficiente como para sentarse en la cocina y escuchar sus historias. Pero vamos al cine a ver la cliffhangers los sábados.

Su abuela y su abuelo no tenían a mano las mismas noticias que ahora tenemos. Ahora tenemos a nuevos abuelos y abuelas a nuestra disposición, son las cintas de audio, diarios, cartas, reuniones de personas, libros que se escriben... Tenemos medios para ampliar la cocina hacia el mundo, o para ampliar el lugar de la chimenea, o la hoguera, por el mundo, y reunir a personas que normalmente no están dentro de nuestro alcance. Así que en realidad es un momento muy emocionante.

jueves, 16 de junio de 2011

Entrevista a la Dra. C. Pinkola Estés - I

Hombre salvaje, Mujer Salvaje

Entrevista con la Dra. Clarissa Pinkola Estés


Traducción: Karmel



La Dra. Clarissa Pinkola Estés es la autora del best-seller "Mujeres Que Corren Con Lobos: Mitos y Cuentos del Arquetipo de la Mujer Salvaje", del que Sam Keen dice: "Recomendado para hombres que se atreven a correr con mujeres que corren con lobos". Ella es "cantadora", narradora, guardiana de historias... Clarissa también es psicoterapeuta Junguiano.

En una reciente tour del libro en Seattle, habló con el editor de la revista M.E.N., Bert Hoff, sobre hombres, mujeres, y la esperanza de que hombres y mujeres se reúnan para compartir los mitos de poder.




Bert: ¿Qué es la "mujer salvaje"?

Dra. Estés: Ella es... Dios.


Bert: ¿Está hablando de encontrar un dios interior?


Dra. Estés: Yo lo diría de una manera algo diferente. Diría que si miras la cara de una mujer, Dios se muestra en ella. Verás a la enfurecida criatura justo detrás de su rostro, detrás de sus ojos. Si eres una persona inteligente, serás respetuoso. Si no lo eres y la mujer está en su naturaleza instintiva de morder, puede que te muerda. O si te tiene miedo, puede que corra o que huya y no volverá a tí de nuevo. Pero si eres respetuoso con ella, volverá y descubrirá quién eres; desarrollará una relación contigo.


Bert: ¿Cómo es la mujer salvaje comparada con el hombre salvaje de Robert Bly en "Iron John"?


Dra. Estés: Siento que lo que es salvaje es natural. Necesitamos ver y comprender que todo lo que está detrás de la naturaleza es Dios. La naturaleza en sí misma es la manifestación. Admiramos aquellas cosas de la naturaleza que son hermosas, como el cielo azul de hoy, y nos llena de entusiasmo, casi como una oración. Cuando lo miro, todavía percibo esa sensación. He visto este cielo todos los días de mi vida... y todavía me impresiona.

Eso es lo que la naturaleza es - esta belleza sanadora intensa. Ver que te hace sentir todo; escuchar, si es el mar o agua corriendo en un arroyo, hace que lo sintamos todo. Contemplar una tormenta, o los truenos y relámpagos, es de alguna manera energetizante. Aunque los tornados y terremotos te sacuden los cimientos por el poder que tienen. Si ese es el medio natural y si eso está en cada ser humano, entonces un hombre y una mujer en esencia no serían diferentes en su más elemental núcleo.


Pero la personalidad y la cultura que crecen en torno a ellos, por supuesto, hace las cosas más problemáticas debido a que hay diferencias amplias en la forma en que la personalidad se desarrolla. Y creo que la personalidad tiene un tono diferente para hombres y mujeres, un periodo... independientemente de la cultura, y de cada cultura. He vivido con al menos 17 tribus indígenas diferentes. En muchas de ellas no hay demasia diferencia en la sensación de tono entre hombres y mujeres jóvenes, aunque algunas de sus funciones son diferentes.


Bert: ¿Cree que es importante que los hombres lean el libro?


Dra. Estés: Sí, lo creo. Sam Keen y yo tuvimos una conversación sobre esto. También recibí una carta muy bonita de Robert Bly hace un par de semanas, diciendo que le gustó mucho el libro. La gente se lo recomendó y él lo recomienda a su vez.
Siento que los hombres son un gran misterio, tanto como las mujeres.

Una vez que lleguemos más allá de un cierto grado de auto-conciencia y de la protección de ciertas "vacas sagradas" de cada género, podríamos tener una conversación real, tal vez, por primera vez en el universo, en este siglo. ¿Cuál es nuestro interés común? ¿Por qué estamos aquí uno con el otro? ¿Cuál es la razón de estar con una persona del sexo opuesto? Ya sea en una relación sentimental, o una relación de hermanos, o la de un padre / hija, o un relación platónica como amigos, eso no importa. ¿Pero cuál podría ser, dijéramos, el catalizador químico en una relación con "El Otro?"


Me gusta que los hombres lean mi libro, y no sólo que lo lean, sino que lo compren para sus amantes y lo lean juntos, ya sea que la amante sea su esposa, su novia o su compañera circunstancial. También he recibido algunas cartas de hombres diciendo: "No diga que escribió este libro para la mujer. Lo leí y se aplica a mí". Me hace sonreír, porque por supuesto que lo hará, pues tratará en gran parte sobre su naturaleza femenina.


continuará...

martes, 14 de junio de 2011

Jean Shinoda Bolen



Jean Shinoda Bolen tiene 68 años. Es de familia japonesa y nació y vive en Los Ángeles. Doctora en Medicina, analista junguiana y profesora de Psiquiatría en la Universidad de California, está divorciada y tiene dos hijos. Cree que Iraq es Vietnam repetido una y otra vez, y que es una pena que tengamos que aprender a través de tanto sufrimiento. Dice que la espiritualidad une y las religiones dividen.

P- ¿Quejarse es perder el tiempo?

R- ¡Claro! Hay mucho que aprender… Por eso a mi me interesan las mujeres maduras, con humor y activas. A partir de los 40 años empieza lo mejor si eres capaz de darte cuenta de la cantidad de cualidades potenciales que hay dentro de ti. Entonces te entran ganas de convertirte en bruja.

P- No se yo…

R- Se lo diré de otra manera: una bruja es una persona con poder personal. Las brujas sabias dicen la verdad con compasión, y no comulgan con lo que no les gusta, pero no tienen la rabia de las mujeres más jóvenes. Algunos hombres excepcionales pueden llegar a ser brujos, los que tienen compasión, sabiduría, humor y no están supeditados al poder.

P- ¿Algo más?

R- Sí. Las brujas sabias son capaces de mirar hacia atrás sin rencor ni dolor; son atrevidas, confían en los presentimientos, meditan a su manera, defienden con firmeza lo que más les importa, deciden su camino con el corazón, escuchan su cuerpo, improvisan, ni imploran, ríen, y tienen los pulgares verdes.

P- ¡…!

R- Quiero decir que tienen mano con las plantas. Y también con los animales. Primero aprenden a amar lo que hacen, luego alientan a otros al crecimiento. Saben reconocer lo frágil y lo que tiene valor, y también lo que debe ser podado.

P- ¿Hay que esperar a la vejez para ello?

R- Cuanta más edad, más camino aprendido. La observación compasiva de la vida de los demás te enseña mucho, y las mujeres sabias se pasan mucho tiempo observando. Algunas mujeres, muy pocas, son sabias a partir de los 30 o 35 años; esas a los 60 son increíbles.

P- ¿Qué nos quiere transmitir?

R- Que las mujeres tienen la oportunidad de cambiar el mundo en las próximas décadas. Pero que si no lo hacen ya, probablemente ya no lo harán.

P- ¿Por qué dice eso?

R- Tras el extremo feminismo de los 70, ahora el péndulo se halla en el centro, por eso tenemos que aprovechar este momento. Las mujeres que se lo permiten pueden hoy llegar al equilibrio, a ser completas, fuertes y vulnerables al mismo tiempo.

P- ¿Un camino colectivo?

R- Por supuesto. No tengo la menor duda de que un pequeño grupo comprometido puede cambiar el mundo. En realidad, así ha sido hasta ahora.

P- ¿Y cuál es el secreto para lograrlo?

R- El millonésimo círculo. Yo aliento a las mujeres a formar círculos que tengan un componente espiritual. Simplemente escuchando los problemas, anhelos y miedos de otras mujeres y contando los tuyos, adquieres fuerza.

P- Perdone, pero por qué en un círculo

R- Cuando uno está sentado en círculo y en silencio se da cuenta de que hay una conexión espiritual con poder transformador. Yo pertenezco a uno desde hace 18 años: encendemos una vela, guardamos silencio, contamos lo que nos preocupa, debatimos, y juntamos nuestras energías con un propósito.

P- ¿Convocan el poder interior?

R- Interior y exterior. La espiritualidad, la física cuántica y el budismo dicen lo mismo: Todo y todos estamos interconectados y por tanto lo que cada uno haga influye en el mundo. Los círculos de mujeres transforman el mundo a través de la activación del campo mórfico de la teoría de Rupert Sheldrake.

P- ¿El centésimo mono?

R- Sí, este biólogo desarrolló la hipótesis de que cuando una masa crítica de monos llega a un determinado conocimiento, este se transmite de forma intuitiva e instantánea a todos los miembros de su especie. Del mismo modo, un número crítico de círculos de mujeres puede activar las cualidades femeninas tan necesarias para que el mundo cambie.

P- ¿Por qué no círculos mixtos?

R- Entre mujeres hay una conexión natural. Algunos estudios evidencian que cuando una mujer que sufre estrés habla con otra mujer, ambas liberan la hormona de la maternidad que provoca que el estrés descienda.

P- Curioso

R- Si las mujeres estuvieran implicadas en los procesos de paz, todo sería más fácil, ¡pero si los que la negocian son machos alfa…!

P- ¿Qué ocurre cuando se encuentran un hombre y una mujer estresados?

R- Cuando un hombre estresado se encuentra con otro, segregan testosterona, que provoca huída o enfrentamiento. Pero si ese mismo hombre se encuentra con una mujer que le comprende, una bruja sabia, su adrenalina baja y su autoestima sube. Y basta solamente con que se siente a su lado.

P- Es bonito eso que dice

R- Estamos llenas de recursos poderosísimos a los que no prestamos atención, como por ejemplo el conocimiento intuitivo. Estos conocimientos se pueden desarrollar en los círculos.

P- ¿Que camino interior propone?

R- Sea auténtica, sea consecuente con su persona interior y averigüe qué quiere hacer con su preciosa vida. Desde fuera intentarán contestar por usted a las preguntas esenciales, no lo permita. Desvele qué tipo de arquetipo domina en usted.

P- ¿A qué se refiere?

R- Sus patrones internos, que yo resumo en siete arquetipos de diosa. Cada mujer tiene dos o tres dominantes, que van desde la autónoma Artemisa y la fría Atenea, hasta la nutritiva Deméter, la creativa Afrodita, o Hera, la diosa del matrimonio.

P- ¿Tan simple...?

R- No. Pero si podemos llevar una vida en la que el arquetipo dominante y nuestro rol en la vida coincidan, nos sentiremos satisfechas.



domingo, 12 de junio de 2011

Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor "del fuego"

lunes, 6 de junio de 2011

Despertar


La idea del despertar y hacerse de verdad, significa existir con lo que se tiene, con el potencial real y pleno, una vida rica, una experiencia profunda, alegría, ira -¡ser verdaderos y no zombies!

Este es el significado de una terapia verdadera, de una maduración verdadera: el verdadero despertar, en vez de esa contínua autodecepción y fantaseo con metas imposibles, sintiendo lástima de nosotros mismos porque no podemos representar la parte que queremos representar.


Fritz Perls

sábado, 16 de abril de 2011

Mis Palabras

Mis palabras son fáciles de comprender

y fáciles de practicar.
Pero nadie en el mundo las comprende,
nadie las practica...

Mis palabras tienen su fundamento
y los actos tienen su dueño.
Pero nadie los conoce
y nadie me conoce a mí...

Raros son los que siguen,
y éste es el máximo valor.
El sabio oculta bajo pobres vestidos
piedras preciosas en su pecho.




jueves, 10 de marzo de 2011

Miedo

"Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados. Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite.

Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta.

Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso?

En realidad, ¿quién eres tú para no serlo? Eres hijo del universo.

El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo. No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se sientan inseguras.

Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros.

No solamente en algunos de nosotros: está dentro de todos y cada uno.

Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo.

Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás."

Nelson Mandela